| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

Relatoria

Page history last edited by WikiBerchmans 6 years, 6 months ago


¿Qué es?

Es un documento en donde cada cual trata de consignar por escrito sus relaciones personales sobre un determinado texto. En la metodología de seminario hay dos actividades absolutamente esenciales producto de la formación en la que estamos empeñados: el hablar y el escuchar; dos maneras de hacer lo mismo.Y el leer y escribir. Culturalmente somos orales; hay otras culturas en las que se habla menos y son las culturas que a nosotros nos parecen poco comunicativas. Los latinos, nosotros, tendemos a comunicarnos oralmente con bastante intensidad. Pero resulta que, para la gran mayoría de nosotros, el escribir es un ejercicio que va en contra de nuestra manera de ser, de nuestra idiosincrasia. No es un rasgo cultural nuestro el de escribir.

El consignar por escrito lo que pensamos, lo que creemos, lo que sentimos, lo que deseamos o lo que hacemos, no es simplemente un ejercicio de registro, sino que en ese acto de objetivar nuestra subjetividad, estamos afectando esa subjetividad

Es la misma diferencia que hay entre el medio y la mediación, ejemplificada cuando escribimos. Al hacerlo tomamos un lápiz, esfero, tiza, computador, máquina de escribir; ese instrumento es un medio que nos permite representar en el papel rasgos que constituyen el acto de escribir. El acto que se posibilita por ese medio que es el lápiz, tiene un efecto –reflejo sobre nuestra conciencia. El poder leer eso que escribimos afuera de nosotros, y consignado ya de una manera estética, hace que nuestra comprensión se modifique.

 

La escritura tiende a volvernos analíticos. La escritura tiende a conferirle autoridad al pensamiento. Cuando alguien escribe un libro, ese libro de alguna manera se independiza del autor y adquiere una cierta autoridad. Lo escrito tiene ese carácter, aún sobre nosotros mismos. Se produce una serie de efectos transformadores de nuestra conciencia que se facilitan a través de la escritura, como clarificación del pensamiento.

Por eso es que en UN AULA DE CLASE, además de conversar, que es bien importante, como una forma de propiciar procesos de formación, el escribir se convierte en otra herramienta fundamental. El leer y el escribir son las dos caras de una misma moneda. Algunas personas dicen que no se acaba de leer hasta que se escriba o que no se acaba de escribir hasta que se lee lo que escriba.

Para cada una de las sesiones hay una lectura. Esa lectura necesariamente debe ser, en primer lugar informativa, que es lo que uno logra cuando mira por primera vez el texto, con una hojeada. Va a permitir esa lectura informativa conocer el texto. A veces nos va a costar mucho trabajo, pero a veces nos va a parecer más fácil. Luego viene una lectura analítica, ¿cómo está elaborado este texto? ¿Realmente dónde están sus ideas principales, sus argumentos, sus conclusiones, dónde están sus hipótesis, su tesis?

El tercer nivel es el de la síntesis,(macroestructura) una vez que se ha parcializado el texto, se recompone. ¿Cuál es la esencia del texto? Y por último, viene el momento reactivo o reflexivo del texto: ¿y yo qué, yo que digo de este texto? ¿Cuál es mi posición frente a ese texto, o mi opinión, estoy o no de acuerdo? Es un momento creativo o comparativo con otros textos. Una de las reacciones que se encuentra con frecuencia en el grupo es sentirse contrariados, porque quisiéramos, de una vez por todas, saltar a decir lo que opino del texto. Puede ser que alguien llegue con esa habilidad.

Esa predisposición a iniciar diciendo lo que "yo pienso", muchas veces lo que implica es una reacción un poco prematura, en donde esencialmente se ignora lo que el texto dijo, por entrar a decir lo que el texto quiere decir. Por eso es que primero atendemos a lo que dice el texto, desde el análisis y desde la síntesis, hasta lograr el nivel personal, más creativo, a partir del texto mismo. El nivel informativo – analítico y sintético tiene opciones de hacerlo, opciones que dan libertad para asumir la relatoría.

Como la relatoría se debe traer ya escrita, se pide al seminarista que al inicio de la sesión las entreguen. En algunas ocasiones ha surgido la inquietud acerca de por qué no se hace la relatoría después de la conferencia, pues ya tiene más ideas de qué se trata, pues se tiene más tema del que le da la lectura. Eso es cierto, si el propósito de la clase fuera elaborar una relataría lo más completa sobre el trabajo que se ha realizado para la sesión; pero como el propósito general de la la clase no es ese, sino que es el venir preparados para la sesión, obviamente no da lo mismo hacerlo antes o después. La gran mayoría de las veces después de oír al conferencista se dice: -si yo hubiera sabido que esto era así, no hubiera puesto eso-. Como vamos a tener sesiones intensivas de seminario, posteriores a la conferencia, en donde precisamente se trata de hacer una especie de taller sobre la relatoría, especialmente en ese momento, podremos descubrir todas estas cosas. Pero el papel de la relatoría en el modelo de la Maestría es el de una boleta de entrada, lo que da el derecho y oportunidad de poder hablar y opinar de acuerdo a la dinámica que establezca el conferencista.

 

¿Cómo escribir una relatoría respetando el texto, sino es con palabras del mismo texto?

Hay das extremos: El primero, un plagio. Es copiar lo que otra persona dijo sin respetar su autoría. Otro extremo, es no hacer ninguna referencia directa al texto leído. No se trata de ninguno de los dos extremos, en la mitad de ellos está la cita textual con la respectiva referencia, lo que significa que la forma como esa persona dijo eso, es la mejor o coincide totalmente con lo que yo pienso. Se usa la cita textual por ser la mejor forma de decirlo y se usa también por ser completamente coherente con lo que pienso.

 

En los intermedios entre ese punto medio de citar entre comillas está el parafrasear, es decir a manera personal, algo que el autor dijo de algo que parece importante de rescatar. Hay que elegir entre citar o parafrasear, lo demás se hace a la manera del lector. Es decir, no hay problema en citar o parafrasear. Lo importante es tener en cuenta que no es un resumen o una simple fusión de frases aislados del texto. Aún en este nivel de resaltar lo que el autor dijo hay cierto grado de elaboración personal, aunque se esté hablando del mismo texto. El recurso es decir: Como el autor dijo... cita o parafrasea.

 

¿Es objetiva o es subjetiva la relatoría? ¿O lo que yo pienso es solamente lo que dice el texto?

Si aparece lo mío (propio del lector), pero con ciertas reglas, se explica con la analogía del juego de Póker. Si se propone jugar póker, hay que seguir unas reglas básicas. Eso no significa que mi astucia, mi pasión, mi malicia, no sean necesarias en el juego, son imprescindibles. En el primer año se formará para ser buen jugador de póker. Dentro del juego de póker hay quienes están mejor que otros, unos tienen más habilidad que otros, tienen mayor astucia, mayor agilidad mental y el juego va a ser diferente.  Una segunda analogía es con la aviación. Antes de tomar el vuelo, el avión tiene que "carretiar". En el primer año hay que "carretiar", vamos a movernos en el texto, vamos a ganar velocidad, dominio de la pista sobre el tema. El segundo año ya puedo volar y sobrevolar el texto. La tierra está abajo y yo aquí.

  • Hay que hacer la relatoría teniendo en cuenta la guía como si fuera un guión. Aún así se tienen opciones, ahí es donde está su grado de libertad.

 

Se resume la relatoría en EL QUÉ dice el texto: tesis, argumentos, nociones y categorías y conclusiones, en el CÓMO lo dice el texto: lenguaje, título, esquema, y A QUIÉN: citas, ideas nuevas, proceso. La clase entendida en este esquema, es un espacio de participación, reflejo de instancias lectoras como mediación al conocimiento de las temáticas, las cuales son telón de fondo de la educación.

 

El banquete al que somos invitados los participantes al seminario, está preparado para "provocar" de tal manera que quedan deseos de seguir probando, "picando" con más ganas cada vez, aquello que aparece como aperitivo. No es un banquete donde se satura de información, es un contexto en donde los asistentes se antojan de la profundidad de cierta temática. Por otro lado, siguiendo con la imagen de la orquesta, enunciada al inicio, se presenta una polifonía, un lugar de armonía reflejada no en la homogenización, sino en la formación de valores educativos, en el cumplimiento de roles con ayuda de los pares académicos y humanos que permanecen en el seminario.

Las implicaciones de esta fundamentación pedagógica, expuesta por el Doctor Campo, son amplias en términos de la calidad de la educación. Corresponden a inquietudes acerca de cómo lograr una educación con calidad. Serán ellas objeto de trabajo continuo en busca de la formación de docentes con rasgos investigativos, con rasgos de competentes en el saber específico, de pensadores de la educación, pero sobre todo de maestros preocupados por alcanzar un espacio humano dentro de su labor docente.

 

"Cuando no sabemos a qué punto nos dirigimos,todos los vientos son desfavorables." -Séneca-

 

Categoría:

 

 

Visitas:

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.